Tit4.gif (2796 bytes)

 

Car2.jpg (18134 bytes)

Retrato que mantiene todavía abundantes recuerdos de la estética barroca, muestra numerosos objetos y símbolos que hacen un tanto compleja la lectura del cuadro. El monarca, en pie ante una mesa en la que apoya la mano derecha, viste casaca rojiza y chaleco blanco con bordados. Luce el Toisón de Oro, la banda con venera de la orden de su nombre y las insignias de la misma orden y de las de San Jenaro y Saint-Esprit. A la izquierda, sobre una mesa de patas decoradas con broncíneas cabezas de sátiros, el tricornio, un almohadón rojo con la corona y el cetro y el manto real con armiño y decorado con castillos y leones. También sobre la mesa aparece un plano de arquitectura con la leyenda "Plan de Casertta" y la palabra "Echelle" o escala en francés. Al fondo del mismo lado, una figura escultórica parece escribir sobre una plancha descansando sobre un basamento decorado en las esquinas con cabezas de macho cabrío y en el que aparece la palabra "Herculanum" como alusión a la admiración del monarca hacia las antigüedades clásicas, admiración que quedó reflejada en el inicio de las excavaciones de dicha ciudad romana y de Pompeya por él acometido en 1748, siendo rey de Nápoles. Al pie de la figura, una hoja de papel contiene la frase "Sucesión al trono de España. 1759". Tras esta figura sentada, hay un palmera con diversos medallones que contienen inscripciones y un niño a ella subido, así como unas columnas y un gran jarrón. En el lado opuesto del lienzo, tras el rey, aparece una balaustrada decorada con un relieve en el que hay dos figuras en actitud galante y, sobre ella, una especie de esfinge, alusión igualmente al mundo antiguo. Poco más abajo del relieve indicado se encuentra una frase latina que reza "Homo sum, humani nihil a me alienum puto". Al fondo se aprecia un puerto (Nápoles, Mahón?) ante el que navegan diversos barcos que enarbolan la bandera roja y gualda creada por Carlos III en 1785 para los navíos de la flota española.

Dado que la creación de la bandera roja y gualda se llevó a efecto en 1785 y que el aspecto del monarca refleja una edad bastante avanzada y muy cercana a la que tenía cuando fue retratado por Goya en traje de cazador (Museo del Prado) en torno a 1786-1788 o de cuerpo entero (Banco de España) en 1787, la fecha de ejecución de este lienzo será muy poco anterior al fallecimiento del rey en 1788.

ANONIMO (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII)
Lienzo: 228 x148 cm.

BIBLIOGRAFÍA

Catálogo de la exposición "La Hacienda Pública en la España de los Borbones", Madrid.. 1980, núm. 11.


flech.gif (2010 bytes)