Típico
retrato cortesano, el futuro rey aparece de pie y de tres cuartos, vestido con casaca roja
y chaleco blanco decorados con adornos dorados y de flores en torno a la botonadura.
Ostenta la banda y placa de la Orden de Carlos III, así como el Toisón de Oro y la placa
de la orden de Saint-Esprit. Sobre la mesa se advierte el tricornio, parte de un rico
paño azul con bordados y varios papeles, ante un fondo de arquitectura muy sencillo; al
lado opuesto cierra el escenario un verde cortinaje con adornos dorados.
El cuadro parece cortado por su parte inferior, pues resulta idéntico al conservado en el
Banco de España, que representa al monarca hasta las rodillas y apoyada la mano izquierda
sobre una mesa. Asimismo hay otro semejante en el Real Monasterio de la Encarnación, de
Madrid.
Parece copiar un original de Mengs que representaba a Carlos IV todavía
como príncipe, labor que consta llevó a cabo Maella desde el comienzo de su actividad
como retratista áulico en 1765. La sencillez de los fondos y la naturalidad en la actitud
revelan la influencia de Mengs, en tanto que la entonación y los toques sonrosados del
rostro encajan mejor en la producción de Maella.
Carlos IV nació en Portici (Italia) el 12 de noviembre de 1748, siendo
el segundo hijo de Carlos III y María Amalia de Sajonia. Jurado Príncipe de Asturias en
1760, contrajo matrimonio en 1765 con María Luisa de Parma. Ascendió al trono español
en 1788 y en él se mantuvo hasta el 19 de marzo de 1808 en el que abdicó en su hijo
Fernando VII. Después de residir unos años en Marsella, se instaló desde 1812 en Roma y
falleció en Nápoles el 19 de enero de 1819.
MAELLA, Mariano Salvador.
Nacido en Valencia el 21 de agosto de 1739, fue hijo de un pintor que
pronto le envió a estudiar a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid.
Pensionado a Roma por el Rey en 1760, a su vuelta fue elegido académico de mérito en
1765, siendo introducido en Palacio por Mengs, que le tomó como ayudante predilecto.
Trabajó para la Real Fábrica de Tapices y realizó diversas copias de los retratos
regios pintados por Mengs. Nombrado Pintor de Cámara en 1774, alcanzó grandes honores
llegando a ser Teniente Director de la Academia en 1782, Director de la Pintura en 1794 y
Director General en 1795, siendo designado Primer Pintor de Cámara en 1799, al mismo
tiempo que Goya. Continuó luego trabajando para José I, pero fue apartado de la Corte al
regresar Fernando VII, habiendo fallecido e Madrid el 10 de mayo de 1819. |